Luz para Pymes: Potencia eléctrica, Tarifas e Instalación

Descubre como funciona el suministro de luz para Pymes o empresas, qué potencia eléctrica y qué tarifa contratar según su actividad y cómo se compone su instalación eléctrica.
¿Qué potencia eléctrica contratar en una Pyme?
La potencia a contratar en una Pyme depende directamente de la actividad económica a la que se dedique, del número de personas que la componen, de las dimensiones del espacio de trabajo y del número de aparatos eléctricos que se utilizan de manera habitual.
Las potencias contratadas más habituales en Pymes son de 12kW (consumo medio anual de 12.000kWh) y 19kW (consumo medio anual de 21.000kWh). Sin embargo, debido a los distintos tipos de pequeñas y medianas empresas, no se puede hablar de una potencia eléctrica concreta.
Contratar la potencia eléctrica adecuada es de vital importancia para no pagar de más en la factura de luz. A la hora de determinar cuál es la más apropiada para tu negocio, es importante tener en cuenta:
- Número de aparatos eléctricos que van a funcionar
- Porcentaje de simultaneidad
- Dimensiones del negocio
- Número de trabajadores
Tarifa | Potencia |
---|---|
3.0 | Inferior a 15kW |
6.0 6.1 6.2 6.3 6.4 | 15 kW o superior |
Dependiendo del equipamiento eléctrico del negocio, la potencia necesaria en una Pyme puede ser similar o no a la de una vivienda. Siempre dependerá de los elementos anteriormente señalados. Por ejemplo, una cafetería, que normalmente no cuenta con un número elevado de electrodomésticos, no necesita una potencia más elevada que la puede contratarse en una vivienda.
Sin embargo, una peluquería necesitará una potencia eléctrica superior, ya que va a tener conectados al mismo tiempo distintos aparatos como el secador de pelo, que tiene una potencia muy elevada.
Estudio de factura gratuito con Selectra Pymes
Solicitar estudioTarifas de luz para Pymes
Teniendo en cuenta la diversidad de Pymes y las necesidades de cada una de ellas, se presentan aquí las tarifas para negocios más destacadas del mercado, en función de la siguiente división:
Tarifas 2.0A
Las tarifas 2.0A están disponibles para aquellos pequeños negocios con una potencia contratada de hasta 10 kilovatios (kW).



Tarifas 3.0
Las tarifas 3.0 están destinadas a aquellos puntos de suministro donde la potencia contratada supera los 15kW. Además, se caracterizan por establecer tres precios para el término de potencia y tres precios para el término de consumo.
Periodo | Término potencia | Término consumo |
---|---|---|
P1 | 0.0437 €/kW día | Precio de mercado + 0,01 €/kWh |
P2 | 0.0346 €/kW día | Precio de mercado + 0,01 €/kWh |
P3 | 0.0181 €/kW día | Precio de mercado + 0,01 €/kWh |
P4 | 0.0157 €/kW día | Precio de mercado + 0,01 €/kWh |
P5 | 0.0111 €/kW día | Precio de mercado + 0,01 €/kWh |
P6 | 0.0090 €/kW día | Precio de mercado + 0,01 €/kWh |
Tarifas 6.1
Las tarifas de luz 6.1 están pensadas para grandes industrias conectadas a la red de alta tensión y con una potencia superior a los 450kW. Estas establecen un total de 6 periodos donde el precio de la luz es diferente en cada uno de ellos.
Y si tu empresa cuenta con gas natural...
Tarifas de gas para pymesConsumo de luz en Pymes
Las Pymes, pequeñas y medianas empresas con una plantilla de trabajadores inferior a 250 personas, realizan un consumo anual de electricidad que depende directamente de su actividad y del sector al que pertenecen.
Según un estudio de Accenture, alrededor del 50% de las Pymes destina más del 10% de sus ingresos anuales a abonar sus facturas de electricidad. Conocer el consumo eléctrico al detalle es muy importante para reducir la factura de luz de una empresa y, para ello, se debe tener en cuenta distintos elementos como la climatización, iluminación y equipos informáticos.
Pyme | Nº trabajadores |
---|---|
Microempresa | menos de 10 |
Pequeña empresa | menos de 50 |
Mediana empresa | más de 50 y menos de 250 |
Para conocer la cantidad de energía consumida al detalle, se recomienda hacer un inventario con todos los equipos e instalaciones de los que dispone la empresa.
¿Cuánto gasta una Pyme en luz?
En los últimos años, la factura de luz de una empresa o Pyme ha aumentado considerablemente. Esto provoca que una parte importante de los ingresos de las pequeñas y medianas empresas sea destinada al pago del suministro eléctrico.
De hecho, en función de la actividad de la empresa económica de la empresa, el gasto de energía oscila entre el 5 y el 20%. Sin embargo, el importe a abonar por el término de consumo de la factura de luz puede verse reducido si se realiza un consumo eficiente.
- Consejos para el ahorro de luz para Pymes:
- Iluminación de bajo consumo
- Climatización: fijar el termostato a una temperatura adecuada
- Equipamiento de consumo eficiente: aparatos informáticos con etiqueta Energy-Star y electrodomésticos con etiqueta energética A
- No dejar los aparatos eléctricos en 'stand-by' ayudará a ahorrar hasta 100€ al año
- Mantenimiento de instalación y equipamiento
- Contratar una tarifa y potencia adecuadas
- Reducir la energía reactiva
Existen diversos factores que afectan al término de consumo de la factura de luz de una Pyme, entre ellos, el precio del kWh fijado por la comercializadora. De ahí, la importancia de contratar la tarifa de luz más adecuada.
Por ello, además de la tarifa de luz contratada, aquí entra en juego la eficiencia energética, que aboga por un consumo responsable aplicando distintas medidas de ahorro en función de las necesidades de la empresa.
¿Tienes dudas? Asesoría energética sin compromiso
Quiero más información¿Qué gestiones realizar con tu contrato de luz para empresas?
El contrato de luz para Pymes o empresas puede gestionarse de la misma forma que los contratos de clientes domésticos, de manera online, presencial o telefónica.
El servicio de atención al cliente para empresas es directo y personalizado, por lo que el usuario siempre encontrará asesoramiento por parte de la compañía al realizar cualquier tipo de cambio que pueda afectar a su empresa.
- Gestiones contrato de luz para Pymes:
- Alta de luz
- Alta de gas
- Cambio de potencia
- Cambio de titular
- Cambio de compañía
- Cambio de tarifa
¿Necesito el código CNAE para contratar la luz en mi negocio?
El código CNAE (Clasificación Nacional de Actividades Económicas) se compone de 4 dígitos y se asigna a una determinada actividad económica con el fin de agrupar las emresas que realicen la misma actividad para posteriormente realizar estadísticas a nivel nacional.
El código CNAE -de carácter obligatorio- será solicitado por la compañía a la hora de contratar el suministro eléctrico, por lo que la empresa interesada debe contar con el mismo para poder disponer de electricidad en su local o negocio.
Aunque el CNAE sea necesario para contratar la luz en tu empresa, este dato no aparece en las facturas de luz emitidas por la comercializadora.
¿En qué se diferencia la instalación eléctrica de una vivienda de una Pyme?
La principal diferencia entre la instalación eléctrica de una vivienda, normalmente con una potencia inferior a 15kW, y la de una empresa, que puede tener una potencia superior a 15kW, es que la última contará con un maxímetro, en lugar de un Interruptor de Control de Potencia (ICP).
El maxímetro es un aparato de medida que impide el corte del suministro eléctrico aunque se supere la potencia contratada.
El maxímetro se puede encontrar en todas aquellas empresas que tengan contratada una tarifa de acceso 3.0 y en aquellos edificios donde nunca se puede producir un corte de suministro eléctrico como un hospital o una comunidad de vecinos con ascensor.
Aquellas viviendas con personas con 'necesidades médicas especiales' podrán contar en su instalación eléctrica con un maxímetro a pesar de que no cuenten con la potencia eléctrica estipulada para este elemento.
Al igual que la instalación eléctrica de una vivienda, es importante mantener en buen estado la instalación eléctrica de tu negocio para evitar así posibles averías que puedan generar un gasto no previsto. Para ello, el cliente puede contratar, de manera opcional, un servicio de mantenimiento para Pymes y siempre tendrá a punto su instalación eléctrica.