¿Cuándo se debe abonar el Impuesto sobre la Electricidad?

impuesto sobre la electricidad

El impuesto eléctrico se aplica a la factura de la luz de todos los usuarios. Descubre cómo abonarlo y cómo calcular su coste con unos sencillos pasos. Además, te contamos cuándo puedes evitar su pago.



¿Qué es el impuesto sobre la electricidad?

El impuesto eléctrico, también llamado impuesto sobre la electricidad, es una tasa que grava el coste de la fabricación de la electricidad. De hecho, se encuentra dentro del grupo de los impuestos especiales de fabricación, que también se aplican a la gasolina o al tabaco.

Para verlo más claro, a continuación se muestran los conceptos que aparecen desglosados en la factura de la luz, ya que son los mismos independientemente de la compañía con la que se tenga contratado el suministro.

 Término de potencia: determina la cantidad que tiene que abonar el usuario por la potencia eléctrica que tiene contratada.

 Término de consumo: Hace referencia a la energía consumida por un cliente durante un periodo de facturación determinado.

 Alquiler de equipos: Se cobra a todos aquellos clientes que no están en propiedad de su contador eléctrico.

 Impuesto sobre la electricidad: Grava el coste de fabricación de la electricidad y el término de consumo.

 IVA: Es el 21% y se aplica a la suma de los cuatro conceptos mencionados anteriormente*.

*IVA superreducido al 5% hasta diciembre de 2023

El impuesto especial sobre la electricidad no solo graba la fabricación, sino también el término de consumo. Además, se paga independientemente de que se consuma o no electricidad.

Por qué surgió el impuesto eléctrico?

El impuesto sobre la electricidad está regulado por el Ministerio de Industria, Energía y Turismo, y es la ley 38/1992 la que lo establece para todas las viviendas, locales y espacios que tengan contratado un punto de suministro eléctrico.

Este impuesto proviene del llamado "coste específico asignado a la minería del carbón", un impuesto antiguo que se sustituyó con el que ahora grava el de la electricidad.

En su día fue creado para ayudar al sector minero, pero en la actualidad, el objetivo principal es garantizar que los clientes realizan un consumo responsable de los recursos que ofrece la naturaleza, ya que son limitados.

También para asegurar unas condiciones medioambientales que protejan la salud de las personas y financiar servicios públicos como la educación o la sanidad.

¿Quién paga el impuesto sobre la electricidad?

Como ocurre con la mayoría de impuestos, quienes los pagan son los propios consumidores. También en el caso del impuesto sobre la electricidad. Al incluirse en la factura de la luz, quien tiene el deber de abonarlo es el titular del contrato eléctrico.

Para abonarlo, no es necesario realizar ninguna acción específica, ya que se paga automáticamente al abonar la factura de la luz que gran parte de los clientes tienen domiciliada.

¿Cuánto cuesta el impuesto sobre electricidad?

El impuesto eléctrico es del 5.1127%, y se aplica tanto en el término de potencia como en el de consumo de la factura de la luz.

Calcularlo es muy sencillo, para ello tan solo hay que conocer el coste del término de energía y el del término de potencia, sumarlos y aplicar a ese resultado el 5.1127%.

¿Cómo calcular el impuesto sobre electricidad?

Caso práctico: vivienda de 90 m2 con tres habitantes, calefaccion y agua caliente con gas natural. Potencia contratada de 3.45kW y un consumo de 258kWh en el último mes. La tarifa contratada es la One Luz de Endesa.

  • Término de potencia 1: 0.0997 €/kW día x 3.45 kW x 30 días = 9.37 €
  • Término de potencia 2: 0.0338 €/kW día x 3.45 kW x 30 días = 2.31 €
  • Término de energía: 0.1224 €/kWh x 258kWh = 38.7 €
  • Impuesto sobre electricidad: (9.37€ + 2.31€ + 38.7€) x 0.0511 = 2.57 €
  • Total (sin IVA): 52.95 €

¿El impuesto sobre la electricidad se paga en todas las facturas?

Al igual que los conceptos de término de potencia, de consumo, de alquiler de equipos o el IVA, el impuesto sobre la electricidad se paga en todas las facturas que emita la comercializadora.

Además, no importa con qué compañía eléctrica tenga el cliente su suministro o cuál sea su distribuidora, ya que es un impuesto que ha de abonarse independientemente de estos factores.

¿Hay exenciones de pago en el impuesto de la electricidad?

Aunque en apartados anteriores se recoge la obligatoriedad de abonar el impuesto sobre la electricidad en cada factura, lo cierto es que existen algunas excepciones que es interesante conocer y que vienen establecidas por la Ley 28/2014, de 27 de noviembre.

En algunos casos, existen reducciones de hasta el 85% de la Base Imponible del Impuesto Eléctrico sobre la electricidad que los clientes destinen a usos concretos.

  • ¿Para qué actividades existen reducciones del impuesto sobre la electricidad?
  • Procesos metalúrgicos y mineralógicos
  • Riegos agrícolas
  • Actividades industriales cuya electricidad consumida represente más del 50 % del coste de un producto
  • Actividades industriales cuyo consumo de electricidad representen al menos el 5 % del valor de la producción

Esta bonificación tiene como objetivo mantener la competitividad de las empresas industriales con un alto consumo eléctrico.

Para que estas reducciones se apliquen, es necesario que los responsables de estas actividades industriales soliciten su inscripción en el registro territorial de Oficina Gestora de Impuestos Especiales de la Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT).

Una vez inscritas, las empresas recibirán una tarjeta identificativa en la que constará el código CUPS de cada instalación, su titular y el porcentaje de electricidad que utilizará durante el desarrollo de su actividad. Deberán mostrarla a la comercializadora para que suministre la electricidad aplicando la exención del impuesto.

Actualizado a