Tarifas de luz para locales comerciales

Los locales comerciales no realizan el mismo consumo que una vivienda, tampoco necesitan la misma potencia eléctrica y ahorrar en la factura puede ser prioritario para reducir gastos. Es importante para los clientes estimar el consumo que puedan realizar, calcular la potencia necesaria en el negocio y sobre todo comparar las diferentes tarifas eléctricas.


Precio tarifa luz en locales comerciales

Reduce tu factura
Ilustración móvil

Estudio y asesoramiento personalizado

91 903 80 3691 903 80 36Te llamamos
Reduce tu factura
Ilustración móvil

Estudio y asesoramiento personalizado

Te llamamos

El precio de la electricidad depende de varios factores que el consumidor debe conocer. Dejando aparte los impuestos sobre la electricidad o el alquiler del equipo eléctrico, el usuario debe saber que su factura de luz dependerá en gran medida, no solo del consumo que realice en su local sino también de la potencia que tenga suscrita con la comercializadora.

Por ello, siempre se recomienda a los consumidores calcular la potencia necesaria, ya que si contrata más de la que necesitará tendrá que pagar un mayor importe.

Cada usuario también tendrá que tener en cuenta la situación del local, si ese suministro está dado de baja o si por el contrario ya se dispone de luz en el mismo. En cada uno de estos casos, el consumidor tendrá que actuar de una manera distinta y sería conveniente informarse sobre ello:

  • Si el local no tiene suministro, el nuevo inquilino tendrá que dar de alta la luz y seguramente pagar los derechos por contratar la electricidad. Antes de llamar a la comercializadora, se recomienda pedir una factura anterior del suministro o disponer del Código Universal del Punto de Suministro (CUPS) y saber exactamente qué potencia contratada se requiere en el mismo.
  • Si el cliente comprueba que el negocio tiene electricidad, no tendrá que darlo de baja sino simplemente realizar un cambio de titularidad. Este trámite se puede ejecutar junto con un cambio de tarifa o cambio de compañía sin ningún problema. Los tres trámites son gratuitos para cualquier consumidor.

El suministro de luz se divide en término de potencia y término de energía, donde cada uno de ellos tiene un precio estipulado por la comercializadora contratada.

  • El término de potencia es aquel que refleja el precio del kilovatio (kW) y se considera la parte fija de la factura. La tarifa de último recurso (TUR gas) tiene este precio regulado por el Gobierno, pero las compañías de mercado libre no y suelen tomarlo como referente para aplicar descuentos en él y ser más competitivos en el mercado eléctrico.
  • Término de energía es aquel que mide el consumo que ha realizado el cliente. El precio del kilovatio hora (kWh) dependerá  no solo de la tarifa escogida sino también de la modalidad que haya contratado el usuario. Existen varios tipos de tarifas como son las siguientes. La tarifa normal es aquella que tiene un precio del kWh igual para cualquier hora del día al contrario de la tarifa con discriminación horaria que supone un precio del kWh más barato durante las horas nocturnas frente a las diurnas.

¿Qué tarifa de luz contratar para un local?

Los propietarios de un local comercial deben saber que el tipo de tarifa a contratar dependerá de la potencia eléctrica que vayan a suscribir con la compañía de luz. Esta es una de las razones más importantes para conocer la potencia contratada necesaria en el local y que definirá las tarifas de la siguiente manera:

 Potencias inferiores a 10 kW

  • Tarifa 2.0A es aquella donde se cobra el kWh igual a cualquier hora del día.
  • Tarifa 2.0DHA cuenta con discriminación horaria de dos periodos diferenciando entre franjas valle y punta.
  • Tarifa 2.0DHS es con discriminación horaria solo que en 3 periodos y diferencia entre tramos supervalle, valle y punta.

 Potencias entre 10kW y 15 kW

  • Tarifa 2.1Aestá pensada para locales que realizarán un mayor consumo eléctrico.
  • Tarifa 2.1DHA que divide el día en dos periodos y es recomendable para aquellos usuarios que realicen más de un 33% de consumo por la noche.
  • Tarifa 2.1DHS se recomienda para los clientes con un consumo en las horas de madrugada.

 Potencias superiores a 15 kW

  • Tarifa 3.0A necesaria para grandes negocios que necesitan una potencia superior para el consumo que realizan.
  • Tarifa 3.1A que cuenta con discriminación horaria y está pensada para empresas muy grandes.
Actualizado a