Tarifas de acceso 3.0TD: tarifas de luz para empresas

La tarifa de acceso 3.0TD está destinada a aquellos consumidores que tienen contratada una potencia superior a 15kW. Generalmente, las medianas y grandes empresas contratan este tipo de tarifa debido a su actividad económica y sus necesidades de consumo.
¿Qué es la tarifa 3.0TD?
La tarifa de acceso 3.0TD corresponde a todos aquellos puntos de suministro de baja tensión con una potencia contratada superior a 15 kilovatios (kW). Esta tarifa es común en medianas y grandes empresas y aquellos edificios donde el suministro eléctrico debe ser ininterrumpible (comunidades de vecinos con ascensor, hospitales, etc.).
La tarifa 3.0TD establece seis periodos horarios de facturación, en los que tanto el término de consumo como el término de potencia serán distintos según el horario en el que se consuma energía.
Tarifa 3.0TD: precios y condiciones
Tal y como se ha señalado, la tarifa de acceso 3.0A pasó en junio de 2021 denominarse 3.0TD
La tarifa de acceso 3.0TD, se caracteriza por establecer un total de seis periodos para la potencia y seis periodos para el consumo. Cada uno de los periodos contará con un precio diferente tanto para la potencia como para el consumo. El precio del periodo 1 (p1) será el más caro y el del periodo 6 (p6), el más económico.
La potencia contratada en cada uno de los periodos de la tarifa 3.0TD debe ser ascendente. En otras palabras, la potencia del periodo 2 (p2) siempre deberá ser igual o superior a la del periodo 1 (p1), pero nunca inferior.
Precios 3.0TD Endesa:
La Tarifa 2 años de Endesa ofrece un 15% de descuento en el término de consumo de la factura de luz de una empresa y tiene compromiso de permanencia de un año.
Periodo | Energía | Potencia |
---|---|---|
P1 | 0.2990 €/kWh | 0.0394 €/kWh día |
P2 | 0.2990 €/kWh | 0.0334 €/kWh día |
P3 | 0.2990 €/kWh | 0.0121 €/kWh día |
P4 | 0.2990 €/kWh | 0.0111 €/kWh día |
P5 | 0.2990 €/kWh | 0.0086 €/kWh día |
P6 | 0.2990 €/kWh | 0.0066 €/kWh día |
Precios 3.0TD Gesternova:
La tarifa 3.0TD de Gesternova (Horas Plus) ofrece 6 precios fijos para el término de energía, que se mantendrán a pesar de los cambios del precio del kWh en el mercado.
Periodo | Energía | Potencia |
---|---|---|
P1 | 0.2617 €/kWh | 0.0383 €/kW día |
P2 | 0.2378 €/kWh | 0.0326 €/kW día |
P3 | 0.1968 €/kWh | 0.0109 €/kW día |
P4 | 0.1769 €/kWh | 0.0100 €/kW día |
P5 | 0.1537 €/kWh | 0.0074 €/kW día |
P6 | 0.1715 €/kWh | 0.0054 €/kW día |
Las tarifas de Gesternova cuentan con energía 100% verde.
Tarifas 3.0TD: periodos y horarios

Como novedad, la tarifa 3.0TD ofrece un total de seis periodos tanto para el término de potencia como para el término de consumo. El horario establecido para cada uno de los 6 periodos ya no variará en función de si estamos en verano o invierno, sino que dependerá de la temporada en la que nos encontremos.
Los doce meses del año se dividirán en un total de cuatro temporadas: alta, media alta, media y baja. Es importante tener en cuenta que esta división no será la misma en la Península, Islas Canarias, Islas Baleares, Ceuta y Melilla.
Además de establecer 4 temporadas, se establecen 5 tipos de días:
- A: lunes, martes, miércoles, jueves y viernes de temporada alta
- B: lunes, martes, miércoles, jueves y viernes de temporada media alta
- B1: lunes, martes, miércoles, jueves y viernes de temporada media
- C: lunes, martes, miércoles, jueves y viernes de temporada baja
- D: sábados, domingos y festivos y 6 de enero
Por lo tanto, el precio de cada periodo dependerá de la temporada y del día en que se realice el consumo.
¿Tienes dudas? Te llamamos gratis
Solicitar llamadaHorarios tarifas 3.0TD
Horario de la Península

Horario de Canarias

Horario de Baleares

Horario de Ceuta

Horario de Melilla

¿Cómo se factura la potencia con la tarifa 3.0TD?
Única y exclusivamente tendrán una tarifa 3.0TD los puntos de suministro de baja tensión con una potencia superior a los 15kW. Esta tarifa se caracteriza porque permite al usuario contratar una potencia diferente para cada tramo horario.
La potencia contratada debe ser superior a 15kW de manera obligatoria en al menos uno de los periodos que establece la tarifa 3.0.
El número de kilovatios (kW) contratado en cada periodo dependerá directamente de la actividad y necesidades de consumo de la Pyme o empresa.
En este sentido, es importante determinar qué potencia se necesita en cada uno de los periodos en función de las necesidades y de la actividad económica que se desarrolle. Optimizar la potencia contratada en cada periodo ayudará al usuario a ahorrar en su factura de luz.
En aquellos puntos de suministro con una tarifa 3.0TD, la instalación eléctrica no cuenta con un contador al uso, sino con un aparato de medida denominado maxímetro. Este se caracteriza por no cortar el suministro de luz aunque se demande una potencia superior a la contratada.
¿Cómo optimizar la potencia contratada con la tarifa 3.0TD?
Optimizar la potencia contratada es una de las medidas principales para poder ahorrar en la factura de luz. Calcular el número de kilovatios necesarios en cada periodo -punta, llano y valle- ayudará al usuario a reducir el importe a abonar sin tener que modificar sus hábitos o necesidades de consumo.
Contratar una potencia adecuada puede suponer el ahorro de 5€ al mes, lo que supone 60€ al año. Pero, ¿cómo calcular el número de kilovatios (kW) necesarios de un negocio o empresa?
Desde Selectra Pymes, el usuario puede acceder de manera gratuita a un estudio de potencia personalizado con el que se estudiará su factura de luz y posteriormente, recibirá un informe donde podrá encontrar la potencia indicada para su negocio e incluso la tarifa de luz más rentable.
Estudio de factura gratuito con Selectra Pymes
Solicitar estudio¿Cómo medir la potencia demandada?
El maxímetro se registra el número de kW demandados en cada periodo. Si la cifra es superior a la contratada, no se cortará el suministro, pero sí tendrá que abonarse una penalización económica a través de la factura de luz.
Las reglas de facturación del maxímetro son claras, y es que si el cliente demanda una potencia superior a la contratada tendrá que abonar un importe extra en su factura que será determinada en función del porcentaje de la potencia demandada.
- Facturación de potencia con la tarifa 3.0:
- Si la potencia demandada es inferior al 85% de la contratada, se factura el 85% de la contratada
- Si la potencia demandada se sitúa entre el 85% y el 105% de la contratada, se factura la potencia registrada
- Si la potencia demandada es superior al 105% de la contratada, se factura la potencia consumida más el doble de la diferencia entre la demandada y el 105% de la contratada
Siempre que la potencia demandada supere un 105% a la contratada, el cliente deberá abonar una penalización económica.
Facturas tarifas 3.0TD: potencia, energía activa y reactiva
Las facturas de luz de todas aquellas empresas o negocios con una tarifa de acceso 3.0TD, se diferencian de las tarifas 2.0 y 2.1 en que incluyen un nuevo elemento: la energía reactiva. Este concepto solo aparece en las facturas de tarifas 3.0 en adelante.
Los elementos principales de la factura de luz de una tarifa 3.0TD son:
Término de potencia:
Como las tarifas 3.0TD tienen seis precios para la potencia contratada y se puede contratar un número de kilovatios (kW) concreto para cada periodo, el término de potencia reflejará todos estos datos.
Cada periodo horario se desglosa con la potencia contratada correspondiente, multiplicada por el número de días que componen el periodo de facturación por el precio (€/kW día) establecido por la compañía.
Término de consumo:
Aquí es muy importante diferenciar entre energía activa y reactiva. La última solo será facturada en los periodos punta y llano, siempre que sea un 33% superior a la activa.
La energía activa facturada aparecerá desglosada en periodos. Es importante recordar que cada periodo tiene un precio de la luz diferente, siendo el más económico en las horas valle. Para calcular el importe de la energía consumida se multiplica el número de kilovatios hora (kWh) consumidos por el precio estipulado por la comercializadora.
Por su parte, la energía reactiva aparecerá reflejada como 'complemento por energía reactiva', aunque no siempre se señala de la misma forma.
En la factura también se incluirá un desglose del consumo (energía activa y reactiva) y potencia demandada por cada periodo horario y día facturados.
¿Cómo afecta la energía reactiva a mi factura?
La energía reactiva es un concepto desconocido en las facturas de clientes domésticos, ya que única y exclusivamente es generada en aquellas instalaciones de luz que cuentan con aparatos que generan campos magnéticos para su funcionamiento.
La energía reactiva producida por estos elementos se vierte a la red eléctrica, haciendo interferencias con la energía activa. Por este motivo, si la energía reactiva generada supera en un 33% a la activa (del mismo periodo), el cliente tendrá que hacer frente a una penalización económica.
La energía reactiva generada solo será penalizada por la distribuidora en los periodos punta (P1) y llano (P2).