¿Qué tarifa de luz contratar? Análisis y ejemplos prácticos

Actualizado a
min. lectura

Para elegir qué compañía y tarifa de luz contratar lo primero es conocer el tipo de consumidor que eres y cuáles son tus necesidades energéticas. Sabiendo esto, sabrás el tipo de tarifa que te conviene, y después ya es comparar precios y condiciones para ahorrar al máximo en tus facturas.

¿Tienes contratada la mejor tarifa?

Te ayudamos a encontrar la oferta más barata online o por teléfono.

Asesor independiente

¿Estás pagando un precio justo?

Te ayudamos a encontrar la oferta más barata para tu caso.

Asesor independiente

¿Cómo saber qué tarifa de luz te conviene?

Lo primero que debes conocer es el tipo de consumidor que eres, y en función de ello ya tendrás más o menos claro qué tarifa de luz es más adecuada para ti. A continuación te mostramos algunos ejemplos de usuarios, ¡seguro que te identificas con alguno!

Guía para elegir tarifa de luz según tipología de usuario
Tipo de UsuarioTipo de TarifaEjemplos
Consumo a cualquier hora, cualquier día.Precio fijoTeletrabajo, jubilados, familias que están en casa todo el día, pequeños comercios.
Con posibilidad de planificar el consumo fuera de horas punta (por la noche y fines de semana).Discriminación horariaTrabajadores fuera de casa, consumo nocturno.
Con picos de consumo en determinadas épocas.PlanaHogares con suelo radiante eléctrico que consumen en exceso durante el invierno.
Con posibilidad de planificar a diario.PVPCPersonas con capacidad de planificar su consumo a diario.
Con conocimientos del mercadoIndexadaEmpresas y personas con conocimientos y capacidad de planificación para maximizar el ahorro.
Usuarios con luz y gas.DualUsuarios que prefieren gestionar ambos suministros con una única compañía.
Con vehículos eléctricos.Vehículo eléctricoUsuarios con coches eléctricos que necesitan cargar por la noche.
Segundas residencias.Segunda residenciaViviendas de uso vacacional o esporádico.
Usuarios con picos de consumo en horas específicas.Horas promocionadasUn local que solo se utiliza por las tardes.
Concienciados con el medio ambiente y la reducción de la huella de carbono.Tarifas de luz verdePersonas que no les importa pagar un poco más por tener la garantía de que están usando energía 100% renovable.

Si te identificas con cualquiera de estos usuarios, puedes hacer clic en el tipo de tarifa para indagar más sobre ellas y comparar diferentes opciones y precios. Y si quieres seguir indagando sobre las diferentes tarifas de luz, en este artículo tienes explicado más en detalle todos los tipos de tarifas de luz que existen en el mercado, con sus ventajas, inconvenientes, y diferencias.

¿Sabías qué...?

Según el último panel de hogares de la CNMC, el 35,6% de hogares tiene contratada una tarifa de precio fijo, el 16,3% una tarifa de discriminación horaria, el 9,1% una tarifa con precios distintos cada hora (PVPC  indexadas), el 10,1% tarifas planas o de horas promocionadas, y el 28,9% otro tipo de tarifa o no saben qué tarifa tienen.

Potencia y consumo, la clave al elegir tarifa de luz

A la hora de comparar tarifas de luz, hay que entender muy bien qué es el consumo y la potencia. Ya que todas las tarifas de luz vienen siempre con uno o más precios de consumo, y siempre con dos precios de potencia. 

El consumo es la parte variable de la factura, ya que cuanto más consumas, más pagas. Sin embargo, la potencia es una parte fija. Pagas un fijo en la factura por disponer de una potencia máxima a utilizar cuando consumas energía. De ahí que también se llamen término variable y término fijo al consumo y la potencia respectivamente.

¿Precio fijo o variable? Ejemplo práctico

A la hora de analizar el precio de consumo, cuando compares una tarifa de precio fijo con una tarifa de varios precios, para compararlas tendrás que hacer una media ponderada de los precios de la tarifa. Por ejemplo, en en esta web, cuando mostramos el precio estimado de una tarifa, solemos ponderar el consumo de la siguiente manera: 49% valle, 26% llano y 25% punta.

Por tanto, si vemos por ejemplo que una tarifa de precio fijo nos oferta 0,11 €/kWh el término de consumo, y una tarifa de tres precios (discriminación horaria), nos oferta a 0,17 €/kWh el periodo punta, 0,11 €/kWh el periodo llano, y 0,08 €/kWh el valle, podemos ponderar estos precios, y obtendríamos que tenemos un precio de 0,1103 €/kWh. Digamos que si consumimos energía en esa proporción, ambas tarifas tendrán un coste por el consumo prácticamente igual.

Por tanto, la elección entre una tarifa u otra dependerá de lo capaces que seamos de consumir más en el periodo llano y valle para conseguir maximizar nuestro ahorro en la factura de la luz.

¿Mismo precio de potencia o precios diferentes? Ejemplo práctico

Lo mismo ocurre a la hora de comparar los precios de la potencia en las tarifas de luz. Siempre tendremos dos precios, pero en unas tarifas será el mismo, y en otras serán dos precios diferentes.

Si vamos a contratar la misma potencia para el periodo punta y el periodo valle, para comparar tarifas es muy sencillo, porque basta con sumar ambos precios, y multiplicar por la potencia contratada. En cambio, si vamos a elegir potencias diferentes para ambas franjas, habrá que multiplicar el precio de cada franja por la potencia contratada en cada una. Aquí un ejemplo con las 4 posibilidades existentes:

  • Misma potencia, mismo precio. Si tenemos por ejemplo un precio de 0,0683 €/kW día para la potencia punta y valle, y vamos a contratar 4 kW de potencia en ambos periodos, el cálculo para conocer cuánto pagaríamos al mes sería: (0,0683 €/kW día x 2) x 4 kW x 30 días = 16,39 € al mes.
  • Misma potencia, precios diferentes. Si por ejemplo tenemos un precio de 0,1515 €/kW día para la potencia punta y 0,0037 €/kW día para la potencia valle, y contratamos 4 kW en ambos periodos, el coste mensual fijo por la potencia sería: (0,1515 €/kW día + 0,0037 €/kW) x 4 kW x 30 días = 18,62 € al mes.
  • Potencias diferentes, mismo precio. Si tenemos el mismo precio de potencia, pero planeamos contratar potencias diferentes (2 kW y 6kW por ejemplo) el cálculo sería así con el precio del primer ejemplo: [(0,0683 €/kW día x 2 kW) + (0,0683 €/kW día x 6 kW)] x 30 días = 16,39 € al mes. Como ves, en este caso sería multiplicar el precio por la media de las dos potencias. 
  • Potencias diferentes, precios diferentes. Con los precios del segundo punto, 0,1515 €/kW día para la potencia punta y 0,0037 €/kW día para la potencia valle, si contratamos por ejemplo 2 kW en punta y 6 kW en valle, el cálculo sería: [(0,1515 €/kW día x 2 kW) + (0,0037 €/kW día x 6 kW)] x 30 días = 9,76 € al mes.

Como ves, si puedes planificar tu consumo y contratar más potencia en el periodo valle, en tarifas que tengan precios de potencia diferente, puede ser muy interesante ahorrar bajando la potencia del periodo punta. 

Consejo de ahorro

Si contratas una tarifa con precios de potencia diferentes, aprovecha para subir la potencia contratada en el periodo valle y para bajarla en el periodo punta. Optimizando así la potencia contratada y planificando tu consumo para esos periodos punta y valle, podrás ahorrar todos los meses en tu factura de la luz.

Consejos para elegir qué tarifa de luz contratar

Contratar la mejor tarifa de luz para tus necesidades y hábitos de consumo requiere de unos sencillos consejos que te hemos ido contando a lo largo del artículo, y que te resumimos a continuación. Al final es una decisión que afectará a tu bolsillo, y desde Comparadorluz.com queremos ayudarte en la tarea de elegir la tarifa de luz más adecuada para tus hábitos y perfil de consumo energético.

  • Identifica tu perfil de consumo. Así podrás hacerte una idea del tipo de tarifa de luz que más te conviene.
  • Analiza tu consumo. Con facturas anteriores podrás conocer más o menos cuánto consumes al mes, y sobre todo, cuánto consumes en cada periodo (punta, llano y valle).
  • Calcula tu potencia adecuada. Apóyate de herramientas o haz tus propios cálculos para conocer cuál es la potencia de luz que necesitas contratar. En este contenido puedes aprender cómo calcular la potencia de luz que necesitas contratar.
  • Compara precios. Sigue los pasos y ejemplos prácticos que te hemos enseñado arriba para calcular y estimar el precio que pagarías según los precios de diferentes tarifas.
  • Apóyate en comparadores. Utiliza herramientas y comparadores de tarifas de luz para simular cuánto pagarías con las diferentes ofertas de luz en función de tus datos de consumo y potencia.
  • Pregunta por descuentos. Siempre encontrarás ofertas y promociones de las compañías que harán que consigas precios mucho más atractivos. Recuerda siempre preguntar por ellos.
  • Revisa tu factura de luz periódicamente. Al menos una vez al año, revisa los precios que pagas en tu factura para conocer cuánto pagarías ahora. Además, casi todas las compañías respetan el precio inicial durante un año. Revisa si pasado ese tiempo te subirán el precio, y vuelve a comparar ofertas.
  • Valora servicios adicionales. Explora las opciones de mantenimiento, seguros y otros servicios o coberturas que puedan interesarte al contratar una tarifa de luz con una compañía eléctrica.
  • Verifica la permanencia. Asegúrate de que la tarifa elegida te permita cambiar de compañía si así lo deseas, o si por el contrario cuenta con alguna penalización en concepto de permanencia.
  • Considera tarifas combinadas o específicas. Por último, si tienes suministros tanto de luz como gas, considera las tarifas duales. Y si tienes un vehículo eléctrico, una segunda residencia, o incluso si buscas energía 100% renovable, recuerda que existen tarifas de luz específicas para estas casuísticas.