Averías eléctricas, ¿por qué puedo quedarme sin electricidad?

Averías eléctricas: Localiza y soluciona las averías más comunes
Las averías eléctricas pueden producirse en la propia instalación de la vivienda o en la red de distribución. Te contamos cómo localizarlas, cómo actuar en cada caso y qué pasos seguir para restablecer el suministro eléctrico.
¿Qué hacer en caso de avería eléctrica?
Las averías eléctricas que provocan la interrupción del suministro causan grandes perjuicios a quienes las padecen. Hoy en día, contar con electricidad en las viviendas es vital para cocinar, preservar alimentos, medicamentos e incluso mantener conectados equipos médicos, por lo que es importante saber cómo actuar en caso de avería.
Antes que nada, para poder solucionar una avería eléctrica es importante determinar dónde se ha producido. Este tipo de incidencias pueden darse tanto en la red de distribución como en la instalación eléctrica de un particular y el modo de proceder no es el mismo en ambos casos.
No todos los cortes de luz se producen por una avería, por lo que es conveniente que el cliente descarte otras posibles causas de la interrupción del suministro.
- ¿Qué puede causar un corte de luz?
- Una avería eléctrica
- Impago de facturas
- Tareas programadas de mantenimiento
- Enganche ilegal
- Manipulación de un contador
- Detección de un riesgo potencial en la instalación
- Exceder la potencia contratada
- Exceder la potencia máxima admitida por la instalación
Averías en la red de distribución
Para saber si una avería se ha producido en la red eléctrica, es necesario comprobar si las viviendas que hay alrededor del punto de suministro afectado tampoco tienen luz. Si la avería también las ha dejado sin electricidad, significa que ha afectado a más de un cliente y que por tanto, la responsabilidad es de la distribuidora que opera en la zona.
Los cortes de luz provocados por averías en la red de transporte se dan, en muchos casos, por causas ajenas a la distribuidora:
- Tormentas
- Caídas de ramas sobre las líneas eléctricas
- Impacto de aves en el cableado
- Sobrecargas en el sistema eléctrico
- Picos puntuales de gran demanda eléctrica
- Daños en la red de transporte o la central de generación
- Incendios
Si el corte de luz es programado para llevar a cabo trabajos de mejora o mantenimiento, la distribuidora tiene la obligación de avisar a sus clientes con al menos 48 horas de antelación.
Averías en la instalación eléctrica de la vivienda
Puede darse el caso de que la avería no sea externa, si no que se haya producido en la propia instalación eléctrica del cliente. Si su vivienda es la única que no cuenta con electricidad, el fallo puede haberse dado en su instalación.
Existen numerosas causas que pueden provocar una avería en la instalación eléctrica de una vivienda, aunque las más frecuentes son:
- Cortocircuitos
- Deterioro de cableado y recalentamiento o sobrecarga de enchufes
- Electrodomésticos que no funcionan bien
¿Cómo localizar una avería eléctrica?
Si la avería eléctrica se ha producido en la instalación del cliente por alguna de las causas mencionadas anteriormente, podrá localizarse el punto concreto donde se ha producido manipulando el cuadro eléctrico de la vivienda. Si es necesario manipular el cuadro eléctrico, se recomienda solicitar la ayuda de un electricista.
El interruptor diferencial, uno de los elementos de seguridad del cuadro eléctrico, salta, si existe un fallo en la instalación. Para determinar en qué punto concreto se encuentra el problema, será necesario comprobar los pequeños interrutptores automáticos (PIAs).
Los PIAs controlan uno de los circuitos internos que componen la instalación y tienen como principal función la protección de la instalación eléctrica ante un cortocircuito o sobrecarga.
Así, con la ayuda de los PIAs, será más sencillo encontrar dónde se está produciendo el fallo siguiendo los siguientes pasos:
- Subir el interruptor diferencial
- Subir, uno a uno, los PIAs
- Si uno de los PIAs salta, el usuario o electricista habrán localizado en qué circuito interno concreto se encuentra el fallo
- Una vez localizado el circuito donde se ha producido la avería, será necesario desenchufar aquellos electrodomésticos conectados al mismo
- Posteriormente, se debe subir de nuevo el interruptor. Si no salta, el fallo no se encuentra en la instalación, sino en uno de los electrodomésticos
- Para encontrar el electrodoméstico que está produciendo un cortocircuito o sobrecarga, será necesario conectar uno a uno los aparatos hasta dar con el aparato que está produciendo el corte de luz
Los pequeños interruptores automáticos indican en qué circuito interno de la instalación se encuentra el problema, pero no indica si el fallo se encuentra en la propia instalación o en uno de los electrodomésticos conectados al circuito. Esto debe averiguarlo un técnico electricista.
¿Cómo solucionar una avería eléctrica en la red de distribución?
Si la avería se ha producido en la red eléctrica, es la distribuidora de la zona la encargada de proceder a su reparación. Para ello, el consumidor debe contactar con el teléfono de averías de su distribuidora:
Contacta con tu distribuidora
Una vez localizada la avería, el primer paso por parte de la distribuidora será intentar solucionarla de forma telemática a través de sus sistemas automáticos de gestión en red. Si no es posible, enviará a un equipo de técnicos para evaluar y solucionar la avería de manera presencial. Restablecer la electricidad, en estos casos, puede tardar un poco más.
¿Cómo solucionar una avería en la instalación individual?
En estos casos, la distribuidora no tiene ningún tipo de responsabilidad, por lo que es el cliente el que tiene la obligación de resolver la avería. Para ello, puede acudir al servicio de mantenimiento (en caso de que lo tenga contratado) o contratar los servicios de un técnico electricista particular.
Solucionar una avería a través del servicio de mantenimiento:
Hoy en día, la inmensa mayoría de las compañías eléctricas ofrecen servicios de mantenimiento que, además de garantizar el buen funcionamiento de la instalación eléctrica, cubren pequeñas reparaciones e incluyen asistencia de urgencia.
En muchos casos, ante una avería inesperada, el técnico acude a la vivienda en menos de tres horas. Además, algunos servicios de mantenimiento incluyen piezas y mano de obra gratuita entre sus coberturas.
No obstante, lo mejor es comprobar qué coberturas incluye el servicio de mantenimiento contratado y contactar inmediatamente con él:
Servicio | Número |
---|---|
Mantenimiento de luz de Endesa | 900 85 86 85 |
Servielectric Xpress de Naturgy | 900 40 80 80 |
Urgencias Eléctricas de Iberdrola | 900 22 45 22 |
Facilita Luz de TotalEnergies | 900 907 007 |
Tu Asistente 24h de Repsol | 900 101 721 |
Solucionar una avería con la ayuda de la compañía eléctrica:
Una segunda opción, si el cliente no tiene contratado un servicio de mantenimiento, es ponerse en contacto con su compañía eléctrica. Después, deberá seguir las indicaciones que le den los agentes que le han atendido.
Lo más probable es que le sugieran hacer una serie de comprobaciones como bajar ciertos interruptores del cuadro eléctrico. No obstante, si se trata de una avería en la instalación, una llamada no bastará para solucionarla y habrá que recurrir a ayuda profesional.
Solucionar una avería con la ayuda de un electricista:
La tercera opción es contratar los servicios de un técnico electricista. En estos casos, el coste de la reparación puede variar notablemente en función de la gravedad de la incidencia, el precio de la mano de obra, el material necesario, etc.
¿Tengo derecho a indemnización por una avería eléctrica?
Muchos clientes se plantean si pueden solicitar algún tipo de reclamación tras sufrir una avería eléctrica. En caso de que la avería se haya producido en su instalación, no tiene derecho a recibir ninguna indemnización.
No obstante, si el cliente sufre una interrupción del suministro eléctrico de forma inesperada y sin causa justificada, puede solicitar a su distribuidora una indemnización que consistirá en disfrutar de un descuento en sus facturas del primer trimestre del siguiente año.
Los cortes de luz provocados por causa mayor quedan excluidos de cualquier tipo de indemnización.
La cantidad a percibir por el consumidor dependerá del número de horas de interrupción o el número de interrupciones que haya sufrido, su potencia contratada y su tarifa eléctrica.
Indemnización por horas de interrupción:
Para poder iniciar una reclamación contra la distribuidora eléctrica, el tiempo que el cliente ha permanecido sin electricidad por cortes no programados debe situarse entre 5 y 19 horas al año.
Indemnización por número de interrupciones:
En este caso, la normativa recoge que las interrupciones imprevistas del suministro no podrán repetirse más de 10 veces al año en zonas urbanas.
Ubicación | Cortes anuales | Duración máxima |
---|---|---|
Zona urbana | 10 | 5 horas |
Zona semiurbana | 13 | 9 horas |
Zona rural concertada | 16 | 14 horas |
Zona rural dispersa | 22 | 19 horas |
El descuento aplicado por la distribuidora nunca podrá superar el 10% de la facturación anual.
Otros artículos sobre averías eléctricas: